top of page

CONFERENCISTAS

Conócelos

4.png

Miguel Ángel Rodríguez Martínez Es director general de ordenación, formación y promoción turística del Gobierno de Canarias. Abogado de carrera, además de sus numerosos méritos académicos, es autor de diversos artículos y publicaciones sobre urbanismo, ordenación del territorio y turismo. Ha sido funcionario durante varios años en Fuerteventura y forma parte numerosas organizaciones y consejos relacionados con el desarrollo de un turismo equilibrado en las Islas Canarias.

5.png

Glenn Jampol Por ser pionero del turismo sostenible en Costa Rica, donde es propietario de un pequeño hotel y productor de café orgánico, se le considera uno de los líderes más influyentesen la defensa del ecoturismo a nivel mundial. Es uno de los autores originales del programa de Certificación de Turismo Sostenible (CST) de Costa Rica. Fue presidente de la Asociación Nacional de Ecoturismo de Costa Rica (CANAECO) y en 2009 creó la Conferencia Internacional Planeta, Gente, Paz (P3). También es miembro fundador de la Red de Ecoturismo de América Latina y el Caribe (LACEN) y director de la junta directiva de la Asociación Mundial de Turismo Gastronómico (WFTA). Actualmente es presidente fundador de la Red Global de Ecoturismo.

1.png

Francisco M. Pastor Marín Es doctor en educación y comunicación social por la Universidad de Málaga. Desde hace más de 18 años, ha desarrollado proyectos de inteligencia artificial y Big Data aplicados al turismo con la Organización Mundial del Turismo (UNWTO) y la consultora Grant Thornton. Actualmente, es el responsable de comunicación tanto del Foro para la Paz en el Mediterráneo como del Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (CIFAL Málaga) , donde tiene a su cargo la formación en turismo sostenible.

2.png

Katy VanDusen Monteverde, Costa Rica

marta lorenzini.png

Marta Lorenzini Ingeniera en turismo, especializada en reconversión de actividad económica, sostenibilidad e impactos en comunidades, es emprendedora y facilitadora de emprendimientos sostenibles e innovación social en el sector. Desde hace 19 años ha concentrado su carrera en el diseño de experiencias turísticas desde la reconversión económica, el diseño de rutas vivenciales, el diseño sostenible, la facilitación de espacios co-creativos, la identificación de elementos identitarios y su puesta en valor así como la innovación y la tecnología. Es confundadora y, desde hace 2 años, CEO de Real Travel, aplicación tecnológica que democratiza la información del sector turístico de forma incluyente.

Alfredo-Echeverria.png

Alfredo Echeverría Fundación Costarricense de Gastronomía, Costa Rica Es un emprendedor y consultor con más de 35 años de experiencia en formación hotelera y gastronomía global. Es el proponente original de la idea del del Plan Nacional de la Gastronomía Costarricense Sostenible y Saludable y presidente de la Fundación Costarricense de Gastronomía (FUCOGA), entidad que lo coordina y trabaja con más de 70 entidades adherentes, incluyendo al ICT, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud, 11 entidades de la Academia públicas y privadas, empresa privada y sociedad civil. Lanza en el 2023 el primer curso en gastronomía sostenible y saludable en Costa Rica, en alianza con el Instituto Mundial de la Gastronomía Sostenible y también para América Latina el primer sello de calidad para establecimientos de servicios de alimentación sostenible y saludable, habiendo permitido certificar al Centro de Convenciones de Costa Rica y Cartagena de Indias. Como coordinador del punto focal de la sociedad civil para el movimiento mundial Scaling Up Nutrition (SUN), el cual opera en Costa Rica en el marco de FUCOGA, impulsa en conjunto con aliados, proyectos hacia la erradicación de toda forma de malnutrición en el mundo. Es pionero en programas de capacitación en Costa Rica y en el desarrollo de festivales agro-gastronómicos y culturales en distintas regiones del país, con enfoque sostenible y saludable. Es asesor del ICT en temas gastronómicos y trabaja con cámaras regionales, entidades y empresas en varios proyectos vinculantes en el presente teniendo como modelo la permacultura, los ODS y los ejes estratégicos el Plan Nacional.

angela paredes.png

Ángela Paredes Ortega Licenciada en Comunicación Social, ha desempeñado cargos de editora y jefe de información en diversos periódicos, revistas y medios digitales en su natal Venezuela y en México. Desde hace 10 años se especializa en turismo sustentable a través de Sustentur, empresa social de la que es cofundadora y directora de Comunicación. Es creadora del primer portal dedicado al turismo sustentable. Estuvo a cargo de la comunicación en eventos como TEDxCancun y fungió como coordinadora de Comunicación para Sustainable & Social Tourism Summit entre 2017 y 2020. Es productora ejecutiva de la película “Guerra Maya” que documenta historias sobre la Guerra Social Maya y que participa actualmente en festivales de cine nacionales e internacionales.

alexander leicht.png

Alexander Leicht Es maestro en desarrollo sostenible de la Universidad de Sussex y director de la Oficina Regional de la UNESCO para América Central, México y Colombia desde 2022 En la UNESCO, ha sido jefe de la sección de Educación para el Desarrollo Sostenible y dirigió la labor de la UNESCO en materia de educación para la ciudadanía mundial, en París y director de la oficina en Teherán. Ha trabajado también para la Secretaría Alemana del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible y ha sido profesor universitario en Hungría y el Reino Unido.

jorge moller.png

Jorge Moller Rivas Es el representante para Chile y LATAM del Global Sustainable Tourism Council (GSTC). Con amplia experiencia en capacitación para desarrollo de productos turísticos de naturaleza, comercialización y marketing turístico ha trabajado en consultoría para destinos turísticos sustentables y participado en la fundación de la Latin America & Caribbean Ecotourism Network (LACEN) y de Regenera. Ha trabajado, entre otras instituciones, para WWF, TNC, SERNATUR, CORFO y EUROCHILE.

lucy espinosa.png

Lucy Espinosa Díaz Es especialista en gestión cultural y patrimonio con maestría en gestión de instituciones y empresas culturales y de turismo sostenible con énfasis en formulación de políticas públicas, estrategias y proyectos de arte, cultura, patrimonio y turismo. En su trayectoria profesional destaca la realización de festivales, eventos académicos, artísticos y de turismo cultural, relacionados con las artes y la cultura y la promoción turística de destinos así como la definición de la política cultural y turística del departamento de Bolívar y el posicionamiento de Santa Cruz de Mompox, ciudad patrimonio de la humanidad, como destino de turismo cultural. Desde 2024 es directora general del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias.

6.png

Adriana Aguilar Borbón Proyecto Asis, Costa Rica

7.png

Elaine Villatoro Fundadora de Live More, Travel More (LMTM), trabaja en la concientización e inspiración de los viajeros de todo el mundo para impactar positivamente los lugares que visitan, al tiempo que los conecta con destinos y empresas comprometidos con la sostenibilidad. Se especializa en viajes sostenibles desde 2018, y en 2024, obtuvo el certificado en Gestión de Destinos Turísticos Sostenibles de la Universidad de Cornell. En diciembre de 2022, LMTM recibió una mención honorífica en la categoría de medios de los Braztoa Sustainability Awards de Brasil, Su trabajo ha sido destacado en plataformas como Tripadvisor, Skyscanner y Newsweek.

Ireth-Rodigurz.png

Ireth Rodríguez Instituto Costarricense de Turismo, Costa Rica Profesional con 30 años de experiencia en mercadeo y promoción turística. Cuenta con una Maestría en Administración y Dirección de Empresas con énfasis en Mercadeo y una formación en Economía por la Universidad de Costa Rica. Desde hace 28 años forma parte del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), donde ha ocupado roles clave como Directora de Mercadeo, Subgerente, Jefa del Departamento de Promoción y Coordinadora de Inteligencia de Mercados. Ha liderado la estrategia Institucional de comunicación de la gastronomía costarricense, tanto a nivel nacional como internacional el objetivo construir un posicionamiento de Costa Rica como destino gastrómano a nivel global.

Veronica-Gomez.png

Verónica Gómez ISTO América, Canadá Originaria de Montevideo, Uruguay, desde 2006 es directora para las Américas de la Organización Internacional de Turismo Social -ISTO Américas- con sede en Montreal, Canadá. En sus casi 20 años vinculada al sector turístico, ha coordinado proyectos de asesoría y política pública para gobiernos y organizaciones en diversos países de Latinoamérica, así como ha validado, en su calidad de experta, diversas y variadas experiencias y programas de turismo social, solidario y sostenible en todo el continente. Tiene en su activo numerosas capacitaciones, así como ha impartido más de 250 conferencias en América, pero también en Europa y África. En 2020, asume, además, la coordinación del área Educación de ISTO, el programa de formación continua para los socios de esta organización a nivel mundial. Desde 2019 es miembro experto del Instituto Iberoamericano de Turismo Inclusivo, con sede en México, y en 2021, es reconocida por la Organización Mundial de Periodismo Turístico como uno de los 11 líderes turísticos 2021 más influyentes de Latinoamérica

sandra abreu.png

Sandra Abreu Sandra Abreu es profesional de las ciencias políticas, especializada en políticas públicas con énfasis en el sector turístico. Su trabajo se ha enfocado en la planificación turística, en la creación participativa de productos y experiencias turísticas, y en la formación. Ha trabajado como asesora de la estrategia de turismo, paz y convivencia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Ha sido consultora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el International Trade Center (ITC): Actualmente es gerente y socia de AviaExport, una de las empresas del Grupo Aviatur de Colombia, dedicada a la consultoría en desarrollo turístico.

3.png

Claudia Bachur Es ingeniera agrónoma por la Universidad de Buenos Aires. Ha sido directora de la feria Caminos y Sabores durante 12 ediciones, así como cofundadora y vicepresidenta de la Asociación de Alimentos y Cocinas Regionales de las Américas. Desde el sector público, coordinadó el proyecto de vinculación del campo con la mesa turística denominado “Del Territorio al Plato” que continúa gestionando el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y su correspondiente fundación en todo el territorio argentino. Ha sido oradora en foros y congresos de América del Sur, Meéxico, Estados Unidos y Europa, así como docente de la Socia de la Facultad de Agronomía en la materia Identidad Territorial y Producción de Alimentos. Actualmente es socia de Factor Local, empresa de consultoría.

emiliano iturriaga.png

Emiliano Iturriaga Es Ingeniero en desarrollo sustentable por el Tecnológico de Monterrey. Apasionado de los viajes, forma parte de la International Development Innovation Network del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y ha trabajado en proyectos de innovación social en comunidades rurales de 4 continentes Es hoy es co-fundador y director general de Rutopía, empresa social de turismo sustentable galardonada con varios premios internacionales, entre ellos el Hult Prize, el premio de emprendimiento social más grande del mundo otorgado por las Naciones Unidas y una de las mejores start-ups del mundo de turismo rural por la Organización Mundial de Turismo en 2022.

zendy celeste.png

Zendy Celeste Euan Chan Por su intenso trabajo como representante empresarial, capacitadora, operadora de turismo cultural, conferencista y promotora de los destinos del interior del estado de Quintana Roo, destaca como una de las principales líderes locales en temas de turismo comunitario en México. Ha contribuido a la integración de redes empresariales comunitarias, a la promoción de prácticas sostenibles del turismo, a la participación de agentes locales en la proveeduría de servicios, y a la conservación del partimonio natural y cultural en la península de Yucatán. Con numerosos reconocimientos por la labor que realiza en la región, actualmente es vicepresidente de la Red de Turismo Comunitario de la Zona Maya de Quintana Roo.

carlos tejeda_edited.png

Carlos Tejada Wriedt Es coordinador del sector de Ccultura en la Oficina de la UNESCO en México, desde donde desarrolla iniciativas de cultura y ciencia, con énfasis en diversidad y derechos culturales, innovación y desarrollo de la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Ha trabajado también en el Fondo de Cultura Económica, para el Programa Nacional Salas de Lectura, en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Es coautor del libro México y la UNESCO/La UNESCO y México: Historia de una relación, publicado en el marco de la conmemoración de los 70 años de relación entre México y la UNESCO.

Leyla-Solano.png

Leyla Solano Pacheco Consultor en Sostenibilidad, Costa Rica Consultorías especializadas en Turismo Sostenible, Administración Profesional de Proyectos, Evaluación, Sistematización de Proyectos y Responsabilidad Social Empresarial. Máster en Turismo Ecológico de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Máster Administración Proyectos de la Universidad para la Cooperación Internacional. Miembro fundadora Cámara de Turismo Rural Comunitario de Costa Rica; miembro asociada y fundadora Cámara Nacional de Ecoturismo de Costa Rica. Directora de Junta Directiva del Instituto Costarricense de Turismo- ICT y asociada a la Organización Internacional de Turismo Social-OITS. Exvicepresidenta del Instituto Costarricense de Turismo.

bottom of page